Author: Entre Jardines

Uso en paisajismo: techos verdes Nativa y endémica de Uruguay, en estado silvestre crece únicamente en la costa, en los afloramientos rocosos. Si desaparece de allí a causa del avance urbano, se producirá su extinción del planeta. Es perenne, mantiene su color verde todo el año y florece con margaritas amarillas en primavera. De hábito postrado, con ramas horizontales que echan raíces por los nudos, no supera los 20 cm de altura. Extremadamente resistente a la sequía y necesita poca…

Uso en paisajismo: ideal flanqueando una avenida Gramínea nativa de Uruguay, crece también en el sur de Brasil, Argentina y Paraguay. El Sorghastrum pellitum vive en los campos, excepto en lugares muy húmedos. Se desarrolla en matas bien formadas que alcanzan entre 1,50 y 1,70 m de altura, siempre verdes, a veces más pubescentes y azuladas y otras veces menos pubescentes y más verdes. Florece en primavera en varios tonos que van desde el beige hasta el rojo profundo. Ideal para…

La paisajista Amalia Robredo es la creadora de estas combinaciones de herbáceas y gramíneas ornamentales, las especies protagonistas de las praderas. Combinadas, conforman comunidades de enorme valor ecológico y delicada belleza: alcanzan su madurez rápidamente, atraen pequeña fauna e insectos benéficos y, por su color, su forma o su textura, proporcionan interés visual a la plantación a lo largo de todas las estaciones.

Rojos con amarillos, rosados con violetas, fucsias, todos los verdes imaginables, marrones, grises: combinaciones con las que resulta difícil de trabajar están presentes en la naturaleza y también en las paletas de los artistas. El célebre arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe, a quien se atribuye la conocida frase “Menos es más”, también hizo suya esta otra de Tomás de Aquino (que fue atribuida posteriormente a Gustave Flaubert): “Dios está en los detalles”. Una nos habla de la economía…

Arbusto nativo de Uruguay que fue propuesto por el botánico José Arechavaleta para integrar la heráldica nacional del Uruguay.

El espinillo es muy común en nuestro país, formando parte del llamado “monte de parque” en el litoral uruguayo   , donde los espinillares se pueden comparar a los existentes en territorio argentino. Muy atractivo cuando exhibe su floración color oro a fines de invierno y comienzos de primavera, invadiendo los campos y montes criollos con un delicioso e inconfundible aroma.

1 4 5 6 7 8 19