Author: Entre Jardines

Herbácea nativa de Uruguay. Es una especia arcaica paleoendémica, en alto riesgo de desaparición. Es uno de los pocos representantes terrestres de la familia de las bromeláceas. Su raíz superficial la hace apta para techos verdes. Tiene un enorme potencial ornamental, tanto para canteros como para techos verdes y macetas. Nombre científico: Sisyrinchium palmifolium (sin.: Sisyrinchium macrocephalum). No se le conoce nombre común. Clase Magnoliopsida, fam. IridaceaeOrigen y hábitat: Nativa de Uruguay que vive en otros países sudamericanos. Crece en dunas…

Herbácea nativa de Uruguay. Es una especia arcaica paleoendémica, en alto riesgo de desaparición. Es uno de los pocos representantes terrestres de la familia de las bromeláceas. Su raíz superficial la hace apta para techos verdes. Tiene un enorme potencial ornamental, tanto para canteros como para techos verdes y macetas. Nombre científico: Dyckia remotiflora var. remotiflora. Otto & A. Dietr. Clase Magnoliopsida, fam. Bromeliaceae Origen y hábitat: Nativa de Uruguay. Aparece en suelos pedregosos de cerros y sierras. En la pradera…

Varios años y el concurso de muchos brazos insumió convertir aquel campo casi virgen de más de 11.000 hectáreas en un establecimiento agropecuario de alto rendimiento, e iniciar las plantaciones para rodear el casco de la estancia “Barra del San Juan” con un parque de 250 hectáreas al estilo inglés. Esa era la moda que imperaba a principios del siglo XX entre las familias acaudaladas de un lado y otro del Río de la Plata, y el que diseñó el…

Herbácea nativa de Uruguay. Es común en campos pedregosos, cerros y sierras y a veces en la costa arenosa. Endémica en algunas zonas de Uruguay.

Aspecto y porte. Hierba pequeña, sin tallo aparente, con un rizoma tuberizado. Produce látex, líquido blanco que sale al quebrar una parte de la planta. Los frutos se desarrollan dentro del receptáculo, que mide de 1 a 3 cm. Fructifica en octubre.

Herbácea nativa de Uruguay. Crece en campos pedregosos, cerros y serras. Según el botánico Atilio Lombardo era muy frecuente en el cerro de Montevideo, cerrito de la Victoria y costa, lugares hoy en día muy modificados por la actividad humana. Tiene un olor muy parecido a la higuera común. 

Herbácea nativa de Uruguay. Crece en campos pedregosos y en la costa en dunas fijas.    

1 2 3 4 19