El follaje del guayabo es de textura gruesa. En la mayoría de los ejemplares es compacto, pero fiel a la variabilidad de la especie, los hay más abiertos, donde la luz penetra en profundidad y favorece la floración.

Los frutos pueden ser grandes o chicos; redondos o alargados; semirrugosos, rugosos o lisos; más brillantes o más grises; de cáscara fina o gruesa, con pulpa y semillas también variables.

El guayabo del país (Acca sellowiana o Feijoa sellowiana) es una planta autóctona de gran valor ornamental cuyo cultivo con fines comerciales viene cobrando interés en Uruguay. Prefiere los climas frescos, cuya temperatura media anual no supere los 16 ºC. No es exigente con los suelos: la mayoría de los ejemplares se encuentran en suelos de baja fertilidad. De porte algo achaparrado, globoso, compacto, muy ramificado, es un árbol sumamente atractivo por su hermosa flor, el colorido de su follaje y sus frutos. Todas estas virtudes del guayabo fueron muy valoradas ya en el siglo XIX: en 1854 Otto Berg describió al guayabo por primera vez basándose en material recogido por Friedrich Sellow en 1819. Pero fue recién en 1908 que comenzó la mejora genética para producir frutos con alto valor comercial en… ¡Nueva Zelanda! Investigadores de ese país llevaron material genético de Uruguay y comenzaron un proceso que los llevó, hace décadas, a ser exportadores de guayabo fresco para el mercado europeo. Lo mismo hicieron chilenos, colombianos y norteamericanos.

En Uruguay todavía hay pocas plantaciones que producen para la venta de frutos frescos. Es más común que los uruguayos consuman el guayabo ya procesado en dulces o jaleas. Una de las limitantes para su comercialización en fresco es la variabilidad productiva —cantidad, tamaño y sabor de los frutos— que presentan las plantas, y el reducido número de productores que conocen su manejo.
En 1998 la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República lanzó un programa de prospección y estudio del material genético de especies nativas en varios puntos del país, y en 2005 inició la investigación “Primer estudio sistemático de las poblaciones de Acca sellowiana (Berg) Burret como recurso genético”.
A partir del año 2000 la Universidad de la República, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca comenzaron a trabajar conjuntamente en la producción de frutos nativos con potencial comercial, realizando estudios de prospección, selección y evaluación de plantas nativas para uso frutícola. Este programa de investigación tiene una particularidad: se trata de una investigación participativa, apoyada en parte en los conocimientos que tienen quienes habitan cerca de los lugares donde crecen en forma natural las especies nativas y que conocen sus virtudes, las variantes de las plantas y de los frutos, cómo se comportan y dónde crecen mejor, mientras que las instituciones aportan la metodología, la infraestructura y el conocimiento técnico-científico.

Área protegida de Riachuelo

Ejemplo de esta asociación entre instituciones y pobladores es esta área protegida, creada por el INIA, la Intendencia de Colonia y los vecinos de Riachuelo al Norte, en Colonia, donde se realiza el seguimiento de ejemplares de guayabo para identificar y seleccionar plantas con buena productividad y calidad de los frutos. Esta modalidad de cooperación implica también el rescate de saberes populares que, sumados al conocimiento científico, generan nueva información y la preservación del patrimonio genético.
En esta área se observó la presencia de otras especies nativas como el arrayán y la pitanga, que forman una asociación benéfica para el guayabo, aportándole semisombra y reparo. En cambio, hubo que hacer una gran limpieza de eucaliptus y canelones, muy abundantes en la zona, que provocaron la asfixia de gran cantidad de guayabos.
Con la cosecha de los ejemplares del área protegida se realizaron dulces y almíbares con distintas concentraciones de azúcar y procesamiento de la fruta, así como orejones secados al sol con y sin cáscara. Se crearon varias recetas originales, se repartió en escuelas primarias un recetario de comidas a base de guayabo y se obsequió a los comercios de Tarariras envases artesanales con información sobre las virtudes y usos de esta fruta.

 

Sauce criollo
Guayabo del país

Entre Jardines