Uso en paisajismo: techos verdes Nativa y endémica de Uruguay, en estado silvestre crece únicamente en la costa, en los afloramientos rocosos. Si desaparece de allí a causa del avance urbano, se producirá su extinción del planeta. Es perenne, mantiene su color verde todo el año y florece con margaritas amarillas en primavera. De hábito postrado, con ramas horizontales que echan raíces por los nudos, no supera los 20 cm de altura. Extremadamente resistente a la sequía y necesita poca…
Uso en paisajismo: ideal flanqueando una avenida Gramínea nativa de Uruguay, crece también en el sur de Brasil, Argentina y Paraguay. El Sorghastrum pellitum vive en los campos, excepto en lugares muy húmedos. Se desarrolla en matas bien formadas que alcanzan entre 1,50 y 1,70 m de altura, siempre verdes, a veces más pubescentes y azuladas y otras veces menos pubescentes y más verdes. Florece en primavera en varios tonos que van desde el beige hasta el rojo profundo. Ideal para…
La paisajista Amalia Robredo es la creadora de estas combinaciones de herbáceas y gramíneas ornamentales, las especies protagonistas de las praderas. Combinadas, conforman comunidades de enorme valor ecológico y delicada belleza: alcanzan su madurez rápidamente, atraen pequeña fauna e insectos benéficos y, por su color, su forma o su textura, proporcionan interés visual a la plantación a lo largo de todas las estaciones.
La Sociedad Uruguaya de la Orquídea fue fundada en 2012 y su carta de presentación fue la organización de una exposición que tuvo lugar el 25 de setiembre de ese año en Montevideo. Los expositores, provenientes de diversas localidades del país, presentaron un gran número de ejemplares que sorprendieron por su variedad y calidad. Volker Pachow, un conocedor que posee más de 8000 plantas en su orquidiario “Tiare” en Punta del Este, subrayó con entusiasmo el alto nivel de la…